Falcone y Borsellino en un mural antimafia

borsellinoSi estás en Milán y quieres dar una vuelta por la ciudad en búsqueda de los rincones más desconocidos, puedes dirigirte hacia las Colonne di San Lorenzo. Por allí podrás encontrar un magnífico ejemplo de arte urbano. En Corso di Porta Ticinese, en la esquina con Plaza de Sant’Eustorgio, el 15 de Agosto de 2013 aparece un mural bastante grande que es una clara demostración de que no todo lo que se pinta en un muro desfigura las ciudades. Su realización, concordada previamente con el administrador del condominio, tenía el objetivo de dar vida a esta calle.
El murales representa Falcone y Borsellino, dos grandes magistrados italianos que lucharon contra la mafia siciliana y que fueron asesinados en 1992. scritta
Cómplices, con caras sonrientes, casi abrazados. A la izquierda se lee una frase muy emblemática que enriquece el dibujo: “E non c’è niente da aggiungere”, es decir “No hay nada que añadir”. Cerca de ellos aparece la Constitución.

costi
Falcone señala algo con el dedo, quizás se dirige a los transeúntes, quizás a cada uno de nosotros, como si fuera una exhortación a luchar contra todas las injusticias de nuestro tiempo.  A la izquierda se ve la agenda roja de Borsellino, la que despareció en el lugar del crimen, en la que solía escribir sus reflexiones y descubrimientos.
El autor del grafiti,  Leonardo Gambini, aliasTunus, es un joven writer de 24 años, que nace en Ancona en una familia de artistas. Como explica él mismo en una entrevista con Cagliari Art Magazine, esta obra de arte quiere rendir homenaje a la memoria de dos pilares de la guerra antimafia.
El writer añade que Milán tiene espacios perfectos para este tipo de arte y se podrían decorar calles enteras con verdaderos grafitis, para dar color a los rincones grises de la ciudad y para concienciarnos sobre temas importantes. El arte callejero es capaz de transmitir mensajes fuertes y espontáneos, como en este caso.  De hecho, la imagen habla claro y nos recuerda que todo el mundo, día tras día, puede hacer algo para cambiar las cosas. Podemos dar diferentes interpretaciones al mural. Personalmente me ha hecho pensar en lo que solía decir Falcone: “La mafia mata, el silencio también”.

 

 

Grafitis del barrio I Navigli de Milàn

WOMEN IN THE WORLD

Credits: http://wizartmurales.blogspot.it/

Credits: http://wizartmurales.blogspot.it/

El otro día, mientras estaba caminando por las calles de Milán, vi un maravilloso grafiti en el paso subterráneo de la estación Porta Genova. Se trata de una obra de arte que forma parte del proyecto CosìMiPiace, cuyo objetivo es regenerar lugares de paso como las estaciones de tren y convertirlas en galerías de arte propiamente dichas. La idea nació después del gran éxito que obtuvo la transformación de la estación Porta Garibaldi; esta iniciativa, llamada EscoAdIsola.it, fue promovida en 2013 por la asociación Nuova Acropoli y por Rete Ferroviaria Italiana.

Además de las dos ya mencionadas, el proyecto  abarca además las estaciones de Romolo y San Cristoforo. Participan artistas  urbanos de gran trayectoria, jóvenes debutantes y voluntarios.

La esperanza es que la belleza y la armonía de estos espacios urbanos milaneses llenos de grafitis y murales no solo pongan de buen humor a las personas que pasan por allí, sino también que eduquen a la creatividad, a la legalidad y a la salvaguardia de los bienes comunes. Todos estos son valores que se oponen firmemente al vandalismo.

Credits: http://wizartmurales.blogspot.it/

Credits: http://wizartmurales.blogspot.it/

IMG_8683 afrikana mod

 

 

 

 

 

 

El grafiti que llamó mi atención se llama Women in the world y fue realizado en 2015 por Wiz-Art. Detrás de este apodo está William Gervasoni, un hombre de 35 años que siempre tuvo la pasión por el arte y por el dibujo y que en 1999 logró convertirla en su trabajo. Desde el año 2000 colabora con entes privados y públicos, tanto en ciudades de Italia como en España, Portugal, Tanzania, Argentina y Suiza.

Realiza sobre todo murales y proyectos de valoración de zonas decadentes que necesitan una pincelada de color y un toque de creatividad para renacer.

Entre sus obras destacan Tribute to Banksy y Africa & Europe.

https://www.flickr.com/photos/wizartmurales/31190460532/

Credits: https://www.flickr.com/photos/wizartmurales/31190460532/

http://wizartmurales.blogspot.it/

http://wizartmurales.blogspot.it/

 

 

 

 

 

 

En el fondo del graffiti Women in the world hay una multitud de variopintas banderas de todo el mundo, desde la americana hasta la brasileña, japonesa, alemana, suiza etc. En cambio, en primer plano resaltan tres mujeres con diferentes orígenes y raíces culturales. A la izquierda hay una geisha japonesa, en el centro una bailarina argentina de tango y a la derecha una mujer africana. Cada una representa su propio país con algunos símbolos típicos, respectivamente un Wagasa, tradicional paraguas japonés, un abanico y un tradicional cesto en la cabeza utilizado para llevar cargas pesadas.
En mi opinión, este grafiti es un homenaje a las mujeres de todo el mundo, cada una especial y única gracias a sus características y cualidades.

 

EDGAR FLAUW. Cuando las olas son una extensión de ti mismo

Una tabla y su propietario, la sal del mar es una segunda piel y la felicidad de montar las olas porque simplemente nos gusta hacerlo. Estos son los elementos que inspiran al joven diseñador Edgar Flauw en la realización de sus proyectos.

Edgar Flauw www.edgarflauw.com

Edgar Flauw www.edgarflauw.com

Edgar Flauw es francés, tiene 26 años y vive en Brest, su ciudad natal. Estudió en la École Européenne Supérieure d’Arts de Bretagne (EESAB) donde se diplomó en diseño. Desde entonces su objetivo es crear una relación entre el hombre y el mar. ¿Y cómo lo hace? Gracias a sus tablas de surf que realiza con materiales ecológicos y naturales. De hecho, sus tablas no son para profesionales sino para aficionados que quieren establecer una relación con el medioambiente sin contaminarlo.

www.edgarflauw.com

Tabla de surf. Credits: cuenta fb de Edgar Flauw

Con su trabajo Edgar apuesta por una relación duradera y sana entre el hombre y el mar.  En su proyecto “Sea to Sea” el diseñador no ha querido utilizar fibra de vidrio ni neopreno, materiales clásicos en la construcción de las tablas, sino solamente resinas de origen natural, madera y fibras de celulosa, para consentir a los surfistas montar las olas de manera ecológica.

Su otra colección, “Ludarista”, se expuso en la Universidad “Civica Scuola Interpreti e Traduttori Altiero Spinelli” de Milán durante la semana dedicada al Salón del mueble y al Fuori Salone.

Collección "Ludarista" de Edgar Flauw. Credits: pagina fb de Design Language

Collección “Ludarista” de Edgar Flauw.
Credits: pagina fb de Design Language

De hecho, el diseñador forma parte de un proyecto holandés, Design Language, cuyo tema se basa en la unión entre diseño e idiomas. Los realizadores de Design Language tienen como objetivo hacer hablar los objetos, cada creación posee un lenguaje propio, procedente de la cultura, de las tradiciones y de la personalidad del diseñador que se manifiesta como acto narrativo que da voz a la realización concreta del artista.

En este sentido, en su proyecto “Ludarista”, Edgar Flaw se inspira en el espinazo de los peces para experimentar nuevas formas que proceden del mar. La historia y la narración de sus objetos se basan en el estudio de los materiales que inspiran la creación de tablas de surf únicas que permiten a los surfistas divertirse montando las olas sin focalizarse solamente en la performance perfecta.

Autor: Anna Demin

Arturo Álvarez, un diseñador español en el Salone del Mobile

arturo-alvarez-craftsman-1

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

 

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

 

 

 

 

 

 

Arturo Álvarez es un diseñador español que nació en la provincia de Pontevedra, Galicia, en 1964.

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

Destaca por su estilo reconocible y de fuerte personalidad, y por su destreza en el manejo de formas, volúmenes y fuentes de luz, que sabe usar de manera muy sencilla y elegante. Su nueva visión de la iluminación creativa le ha permitido ser reconocido tanto en su país como en el extranjero.
En su trayectoria se pueden distinguir tres fases: durante sus primeros años, trabajó con conceptos figurativos basados en la naturaleza; en la segunda etapa avanzó hacia la abstracción, utilizando formas geométricas simples, sin abandonar las referencias a la naturaleza. Actualmente Arturo Álvarez está buscando nuevas formas de expresión y profundizando nuevos temas: el ser humano, sus relaciones, sus encuentros y desencuentros juegan un papel muy importante en su obra, de hecho él mismo afirma que constituyen el centro de sus proyectos y la luz es el hilo conductor. En cada pieza fabricada el diseñador busca el bienestar del ser humano vinculado al disfrute hedonista del objeto.

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

 

Su empresa se dedica desde 1994 al diseño y la producción de iluminación decorativa artesanal de estilo contemporáneo para el hogar e instalaciones comerciales. Su lema es “Handmade emotional light”, definición apropriada para su forma de trabajar y sus valores. Su filosofía es crear lámparas de gran personalidad, con un componente emocional fuerte, hechas a mano, muy cuidadas en los detalles, elaboradas con técnicas inspiradas en la artesanía tradicional.

Las formas, texturas y materiales de sus luminarias toman inspiración del ambiente natural donde se encuentra la fábrica, cerca de Santiago de Compostela, en el noroeste de España. La calma, la luz y el sonido de esta zona influyen en las colecciones de la firma: entre otras, las lámparas Nevo evocan las formas de la naturaleza (viento, nubes, flores), las lámparas Blum y Caos representan su orden caótico pero armónico, la lámpara Coral evidencia la cercanía del mar.

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

Arturo Álvarez es un diseñador muy curioso y orientado hacia el futuro: tras un trabajo de experimentación e investigación en los últimos diez años ha logrado crear y patentar un nuevo material traslúcido maleable y moldeable, con diferentes texturas e intensidades lumínicas, el SIMETECH®. Este nuevomaterial le permite mayor libertad creativa y expresividad, y en 2014 fue reconocido en Nueva York con el premio “Best of year” de la revista Interior Design.

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

Sus diseños han sido expuestos en galerías y museos de arte en Londres, Nueva York, Barcelona y  Tokio y se encuentran también en instalaciones hoteleras y de restauración de Europa y EEUU. Además han sido elegidas para ambientar escenas de películas, como “The Gunman”, protagonizada por Sean Penn, Idris Elba y Javier Bardem.

Ineke Otte en nuestra Universidad

Credits: www.inekeotte.com

Credits: www.inekeotte.com

Ineke Otte es una diseñadora holandesa que ha tomado parte en el proyecto Design Language, durante la Semana del Diseño de Milán. En esta ocasión, la Civica Scuola Interpreti e Traduttori Altiero Spinelli ha acogido sus obras de arte.
Amante de los colores brillantes y de la riqueza cromática, Ineke Otte crea piezas que reflejan su gusto por la combinación de colores y motivos, de humor y atención al detalle.

 

florero

https://www.inekeotte.com/

Realiza una gran variedad de joyas como collares, pulseras, pendientes, broches pero también objetos de diseño de interiores (lámparas, mesitas, floreros) y de exteriores (fuentes y elementos ornamentales para los jardines).

Credits: https://www.inekeotte.com/

https://www.inekeotte.com/

La naturaleza es su principal fuente de inspiración. Según la diseñadora es la verdadera protagonista de su vida y de sus colleciones. Y nada pasa inadvertido: de los variopintos collares de rosas, tulipanes y violetas hasta los pendientes con mejillones y ostras, pasando por las pulseras de fruta y verdura. Material, forma y color se convierten en elementos claves para comprender su arte.
Los materiales que utiliza son la madera, la piedra, el nylon y diferentes tipos de plástico. Entre sus úiltimos éxitos destaca una collección de piezas realizadas a través de la impresión 3D. Se trata se una serie de anillos, collares y obejots de decoración de interiores cuyo material es el nailon reciclado.

 

A lo largo de su vida Ineke Otte ganó muchos premios de importancia internacional y sus piezas fueron elegidas  por la Eclat de Mode en París, una feria profesional de joyería. Además, el Museo MOMA de San Francisco y el Museo de Chicago acogen algunas de sus colecciones. Algo que Ineke recuerda con orgullo es el momento en el que vió sus joyas en el documental Iris, que cuenta la vida de Iris Apfel, icono de la moda y colleccionista de sus obras.

lim

https://www.inekeotte.com/

Si quieres descubrir algo más sobre el arte de Ineke Otte o si quieres comprarte una original pulsera de ratones o cucarachas, un collar de limones o brécoles, echa un vistazo a su página web: https://www.inekeotte.com/

IMG_20170407_182530

Credits: Desideria Cella (Yo con las joyas de Ineke Otte)

La coherencia de un diseñador madrileño. Una charla con Alvaro Catalán de Ocon.

Ana Pace

Esta semana, durante el Design Language en la Civica Altiero Spinelli, asistí a dos conferencias, ambas muy interesantes.
La primera de Jacob de Baan, diseñador alemán que me dejó con esta frase:

No existe una teoría previa a la obra de arte, al diseño; el artista crea algo y solo después alguien elabora la teoría que explica la creación

La segunda de Alvaro Catalán de Ocon, joven diseñador español que con su proyecto PET Lamp nos presenta “El diseño como viaje”, un viaje en el que descubre nuevas culturas, nuevas gentes, nuevas formas de relacionarse, nuevas estéticas que a través de la cestería artesanal darán otra vida a la botella de plástico, creando múltiples unidades, diferentes y únicas, de un solo objeto, la PET Lamp, un proyecto de ecodiseño que es un proyecto social que es un proyecto antropológico.

PETLAMP Alvaro Catalàn de Ocon

Credits: http://catalandeocon.com/product/pet-lamp/

PET LAMP inicia en el 2012 en Colombia, más tarde se replica en otros países involucrando a comunidades de artesanos en Chile, Etiopía, Japón y recientemente Australia. Tiene una motivación ecológica, surge como respuesta al problema de los desechos plásticos en el Amazonas.

Se me ocurrió realizar una lámpara entretejiendo el plástico de la botella, que se corta en tiras, con fibras vegetales autóctonas. Trabajamos con artesanos indígenas colombianos desplazados por la guerrilla en Bogotá.”

Los productos comercializados en botellas de plástico representan una paradoja: se consumen rápidamente pero su envase está destinado a durar cientos de años. Con las Pet Lamps le damos una segunda vida a esas botellas a través de la cestería. Sabemos que no resolvemos el problema del plástico en el mundo, son solo unas pocas botellas frente a los miles de millones que se desechan cada año. Pero nuestra función es la de crear conciencia, hacer que las personas vean el problema.”

Las PET Lamps son el resultado de la unión entre diseño, innovador por naturaleza, y artesanía, expresión artística basada en las tradiciones de una comunidad. Según Catalán de Ocon el encuentro entre innovación y tradición se da raramente en el objeto de diseño.

Esta es una unión muy difícil, en el caso de las PET Lamps el diseñador trae la idea, el concepto, piensa en la forma en que se resuelve técnicamente el producto, y el artesano pone su saber, su calidad, la tradición, su cultura. La pieza final no le pertenece al diseñador, es el resultado de esa colaboración entre artesanía y diseño. Cada lámpara es expresión de la identidad y del simbolismo del artesano que la realizó, encierra su cosmogonía.”

PETLAMP Colmbia

Y él lo sabe muy bien, porque ha convivido con cada una de esas comunidades de artesanos desparramadas en rincones alejados del mundo, los llama por su nombre y conoce su historia, ha aprendido el modo en el que tiñen la fibra y los gestos ancestrales del artista mientras teje, ha visto en la trama de los aborígenes australianos el reflejo de esa compleja red de relaciones y conexiones que se establecen entre los miembros de la comunidad.

Le pregunto cuáles son los beneficios reales, tanto materiales como sociales, para los artesanos que participan en el proyecto.

En primer lugar trabajan en lo que saben hacer muy bien, el principal beneficio es que se garantiza continuidad a la actividad, nos aseguramos de que las lámparas sigan siendo producidas por esos artesanos a lo largo del tiempo y esto mejora la vida de las personas, se transforman en pequeños empresarios, al facturar su trabajo, ganan seguridad económica, estabilidad. Además, para poder responder a la demanda de producción, contratan a otros artesanos generando ellos mismos trabajo dentro de su comunidad.”

Y el contexto de esta charla, el Design Language — una muestra de diseño que durante una semana habita los espacios y las personas de la Civica Altiero Spinelli, universidad que forma mediadores lingüísticos y culturales, comunicadores — impone una pregunta: ¿Qué comunica el objeto de diseño, qué mensajes trasmiten los objetos diseñados por Alvaro Catalán de Ocon?

Lo que a mí me mueve es una idea, tener una idea y sentir la necesidad de desarrollarla, de esta manera los objetos que diseño representan momentos de mi vida, experiencias, lugares que he visitado. Mis proyectos son muy diferentes el uno del otro, hasta se podría decir que no son creación la misma persona, cada uno cuenta, narra un momento diferente de mi vida.”

Le pregunto si cree que en alguna medida el diseñador es también un educador, portador de valores.

Sí, el diseñador es sin dudas portador de valores porque está profundamente conectado con la época que le toca vivir y con los problemas de su tiempo: los desechos, el ambiente, la sostenibilidad, la comunidad global. El objeto diseñado tiene que satisfacer muchos requisitos. El diseñador tiene que ser coherente, a mí me gusta el diseño honesto, con el material, con el proceso, con la idea. Tenemos la obligación de generar un producto responsable, realizado con materiales respetuosos del medio ambiente, que provenga de un proceso limpio y en el que el trabajo sea ecuamente remunerado”.

¿Es esta una de las razones por las que eliges la autoproducción?

Bueno la autoproducción por un lado te da más libertad para hacer lo que quieras, por otro te limita en cuanto a recursos, en ese sentido la industria representa una ventaja. Pero la autoproducción te permite tener el control sobre toda la cadena productiva desde la elección de los materiales, también te permite ver quién hace cada parte y cómo la realiza.”

¿Proyectos para el futuro?

Estoy experimentando un nuevo material, que mezcla cristal y cemento, y que utilizaré para la creación de diferentes objetos, tendrá muchos usos.”

Quiero saber cómo ve Milán, estudió aquí un año, en el IED, en 1999, y desde entonces vuelve todos los años a presentar su trabajo en el Salone del Móbile.

Milán ha cambiado muchísimo, para bien, antes era una ciudad muy gris, apagada, ahora la veo con mucho más color, mucho más viva”.

Le agradezco por su tiempo, su disponibilidad y gentileza, me despido. Y mientras manejo volviendo a casa, esa frase de Baan cobra sentido y elaboro mi teoría sobre la obra de Alvaro Catalán de Ocon y veo la coherencia, una coherencia que plasma en su trabajo, en su rol de comunicador, de portador de valores profundamente comprometido con los problemas de nuestra época, con los desafíos que esta nos impone: la sostenibilidad, el reciclaje, la ayuda social, la inclusión, el respeto, el respeto del otro, el respeto de la diversidad en todas sus magníficas múltiples formas.

Y pienso que lo bello no es bello si no es coherente.

Alvaro Catalán de Ocon, un diseñador coherente en una época en la que la coherencia escasea.

Alvaro Catalán de Ocon (foto de Ana Pace durante el Design Language en la Civica Scuola Interpreti e Traduttori Altiero Spinelli)

Alvaro Catalán de Ocon (foto de Ana Pace durante el Design Language en la Civica Scuola Interpreti e Traduttori Altiero Spinelli)

El trabajo de ACdO se expone durante la Milano Design Week en el SaloneSatellite, Fiera Rho, Cargo 4 y en el Spazio Rossana Orlandi, Via Matteo Bandello, 14/16.
Página web del diseñador: http://catalandeocon.com

Shura y Joos en la semana del Design Language

credits: http://www.shura.eu/

credits: http://www.shura.eu/

Shura y Joos son dos diseñadoras holandesas que tomaron parte en la semana del Design Language que tuvo lugar en la Universidad Civica Scuola Interpreti e Traduttori Altiero Spinelli en Milán.

 

Shura Glasmacher es una bailarina y profesora de baile que se licenció en la Universidad de Artes ArtEZ en Arnhem y que administra la escuela de danza “Het Danslokaal” en Nimega (Holanda). Durante su carrera siempre buscó ropa de deporte cómoda, pero también en boga. Gracias a su pasión por el baile y la moda, esta búsqueda se concretó en la creación de su propia marca, SHURA, que fabrica artículos deportivos de alta calidad y de moda.

Sus productos son elegantes, únicos, resistentes y pertenecen a la slow fashion, es decir a la moda sostenible. De hecho, se realizan con materiales reciclados (especialmente botellas de plástico) y solo por pedido, así que la producción nunca supera la demanda.

credits: http://www.shura.eu/

credits: http://www.shura.eu/

 

 

 

 

 

IMG_20170404_131138 (1)

Exposición en el Design Language

 

 

 

 

 

 

 

José Kranen es la diseñadora de JOOS prints and patterns. Vive en Nimega, donde en 2015 puso su negocio tras haber estudiado pattern design en la Vogue Academy de Amsterdam. Para sus creaciones se inspira en la naturaleza; el resultado son maravillosas prendas coloridas con motivos abstractos y formas sinuosas. Ella diseña y pinta todos los motivos a mano.

Todo el proceso de producción tiene lugar en Holanda, desde el estampado de las telas  hasta el acabado de los artículos. Esto no solo porque Shura y Joos quieren monitorizar todas las fases de la creación, sino también porque quieren apoyar a los mercaderes locales y a las pequeñas empresas.

credits: http://www.shura.eu/

credits: http://www.shura.eu/

La colaboración entre Shura y Joos empezó hace un año y tiene el objetivo de aumentar la sensibilización de la sociedad en cuanto a la cuestión medioambiental. En la imagen se aprecian el top Mountains con escote redondo y los leggings Mountains de su colección. Están hechos en un 80% de poliamida reciclada y un 20% de elastán, una combinación de materiales ecosostenibles que aseguran la elasticidad y la resistencia de las telas.
El diseño gráfico presenta rayas asimétricas de diferentes colores, algunos brillantes y otros pastel.

En la colección SHURA se pueden encontrar también además tops, camisetas,
leggings, pantalones de gimnasia con el motivo Marble, azul y amarillo ocre.

credits: http://www.shura.eu/

credits: http://www.shura.eu/

http://www.shura.eu/