Albóndigas de verdura

Receta de Giulia

6152-1-albondigas-de-verduras-xl-XxXx802 patatas
300 gr de guisantes
3 zanahorias
1 huevo
Pan rallado
Sal y pimienta

Pealar las patatas y las zanahorias. Cortarlas en cubitos. Poner la verdura en agua y hervir por 15 minutos. Escurrir y dejar que la verdura se enfríe un poco. Añadir un huevo y pan rallado, condimentar con sal y pimienta a gusto. Hacer bolitas de 3-4 centímetros, compactando ligeramente. Freír en aceite bien caliente hasta que las albóndigas estén doradas de ambos lados.
Servir calientes.

Pan de Coco (receta de Arianna)

1275da5bb2b0610ffdae80e55b6ead75

Ingredientes:

  • 5 kg de harina para pan
  • 2 sobrecitos de levadura seca
  • 1 cucharadita de azúcar
  • 1 taza de agua tibia
  • Leche de coco
  • 2 cucharaditas de sal
  • Coco rallado

En una taza de agua tibia se disuelve la levadura con 1 cucharadita de azúcar, se añade 1 cucharada de harina y se mezcla bien.
Cuando ha subido la levadura, se añade la leche de los cocos y el resto de la harina con dos cucharaditas de sal. Se puede añadir también coco rallado a gusto.
Se amasan los ingredientes hasta obtener una masa bastante elástica.
Si se siente que la masa queda algo dura se puede agregar un poco del agua de los cocos para suavizarla.
Se tapa con una manta y se pone en un lugar caliente para que leude.
Una vez que ha duplicado su volumen amasarla otro poco y formar los pancitos; dejar descansar los pancitos otro poco antes de hornear.
Untar los pancitos con yema de huevo y leche , decorar con coco rallado.
Hornear a 180° C por 30 minutos o hasta que estén dorados.

Salmorejo Cordobés (receta de Sabrina)

Salmorejo
Para 4 personas.

Ingredientes para la sopa:450_1000
tomates perita maduros 800 g.
pan seco 200 g
1 diente de ajo
agua 250 g
Aceite
Sal y pimienta a gusto

Para la guarnición:
2 huevos duros cortados en daditos,
jamón serrano cortado en tiritas.

Procedimiento:

Poner el pan cortado en trozos en remojo en los 250g de agua por 20 o 30 minutos. Mientras tanto pelar los tomates y ponerlos en la batidora junto al pan mojado y a los demás ingredientes. Procesar todo hasta obtener una crema densa y homogénea.

Servir frío acompañado de huevo y jamón condimentado con unas gotas de aceite de oliva.

 

 

Graffitis del pub Al Confine

Autora: Anna Demin

Grafitis de los Navigli/Darsena

Pub Al Confine, Viale Coni Zugna y Via Savona. Foto: Anna Denim

En la esquina entre Viale Coni Zugna y Via Savona se encuentra el pub Al Confine, una cervecería decorada con el típico estilo de los pubs londinenses.
La cervecería se sitúa en la ciudad de Milán entre la zona de via Tortona y los Navigli.
Para describir el estilo de decoración de Al confine no es necesario entrar ni comer allí o tomar una caña, sino es suficiente observar los originales cierres metálicos del local que reproducen, a través de un grafito, el interior del pub.

Pub Al Confine

El graffiti se compone de dos partes que tendrían que estar unidas pero que, a causa del pilar maestro que divide la pared, representan una la continuación de la otra, con una interrupción en el medio.
Como ya se ha dicho el graffiti reproduce el interior del pub que está compuesto por diferentes elementos. Fijándonos en el graffiti lo que más resalta en el dibujo es la barra de madera obscura que forma una especie de L. Detrás de la barra se pueden encontrar, por una parte, las estanterías con los licores y, por otra, los grifos de cerveza y los jarros de vidrio.
Delante de la barra el graffiti muestra algunos taburetes para los clientes que quieran sentarse para hablar con el barman o para tomar una cerveza en tranquilidad.
En la parte que no está ocupada por la barra de madera, se ven algunos barriles usados como mesas donde los clientes pueden poner su caña estando de pie o sentados. Como se ve en el graffiti ya hay dos cervezas ¡para quien las quiera beber!

CREDITS: Pagina Facebook del pub Al Confine

CREDITS: Pagina Facebook del pub Al Confine

El pub está pintado con colores muy obscuros como marrón, verde y naranja opacos, pero gracias a las puertas ventanas la cervecería está constantemente iluminada por una luz natural. Además de la luz del sol el pub tiene algunas lámparas que descienden del techo suspendidas por un hilo bastante largo y sutil. Las lámparas tienen una forma redonda que permite crear pequeños haces de luz que iluminan solamente la zona más cercana.

El graffiti trasmite una idea de profundidad pues se percibe que detrás de las estanterías hay una parte de la cervecería, escondida.

Los colores utilizados por el artista son muy oscuros y el dibujo no es muy detallado, aunque las gradaciones de color ayudan a dar definición y profundidad al graffiti.

EDGAR FLAUW. Cuando las olas son una extensión de ti mismo

Una tabla y su propietario, la sal del mar es una segunda piel y la felicidad de montar las olas porque simplemente nos gusta hacerlo. Estos son los elementos que inspiran al joven diseñador Edgar Flauw en la realización de sus proyectos.

Edgar Flauw www.edgarflauw.com

Edgar Flauw www.edgarflauw.com

Edgar Flauw es francés, tiene 26 años y vive en Brest, su ciudad natal. Estudió en la École Européenne Supérieure d’Arts de Bretagne (EESAB) donde se diplomó en diseño. Desde entonces su objetivo es crear una relación entre el hombre y el mar. ¿Y cómo lo hace? Gracias a sus tablas de surf que realiza con materiales ecológicos y naturales. De hecho, sus tablas no son para profesionales sino para aficionados que quieren establecer una relación con el medioambiente sin contaminarlo.

www.edgarflauw.com

Tabla de surf. Credits: cuenta fb de Edgar Flauw

Con su trabajo Edgar apuesta por una relación duradera y sana entre el hombre y el mar.  En su proyecto “Sea to Sea” el diseñador no ha querido utilizar fibra de vidrio ni neopreno, materiales clásicos en la construcción de las tablas, sino solamente resinas de origen natural, madera y fibras de celulosa, para consentir a los surfistas montar las olas de manera ecológica.

Su otra colección, “Ludarista”, se expuso en la Universidad “Civica Scuola Interpreti e Traduttori Altiero Spinelli” de Milán durante la semana dedicada al Salón del mueble y al Fuori Salone.

Collección "Ludarista" de Edgar Flauw. Credits: pagina fb de Design Language

Collección “Ludarista” de Edgar Flauw.
Credits: pagina fb de Design Language

De hecho, el diseñador forma parte de un proyecto holandés, Design Language, cuyo tema se basa en la unión entre diseño e idiomas. Los realizadores de Design Language tienen como objetivo hacer hablar los objetos, cada creación posee un lenguaje propio, procedente de la cultura, de las tradiciones y de la personalidad del diseñador que se manifiesta como acto narrativo que da voz a la realización concreta del artista.

En este sentido, en su proyecto “Ludarista”, Edgar Flaw se inspira en el espinazo de los peces para experimentar nuevas formas que proceden del mar. La historia y la narración de sus objetos se basan en el estudio de los materiales que inspiran la creación de tablas de surf únicas que permiten a los surfistas divertirse montando las olas sin focalizarse solamente en la performance perfecta.

Autor: Anna Demin

La coherencia de un diseñador madrileño. Una charla con Alvaro Catalán de Ocon.

Ana Pace

Esta semana, durante el Design Language en la Civica Altiero Spinelli, asistí a dos conferencias, ambas muy interesantes.
La primera de Jacob de Baan, diseñador alemán que me dejó con esta frase:

No existe una teoría previa a la obra de arte, al diseño; el artista crea algo y solo después alguien elabora la teoría que explica la creación

La segunda de Alvaro Catalán de Ocon, joven diseñador español que con su proyecto PET Lamp nos presenta “El diseño como viaje”, un viaje en el que descubre nuevas culturas, nuevas gentes, nuevas formas de relacionarse, nuevas estéticas que a través de la cestería artesanal darán otra vida a la botella de plástico, creando múltiples unidades, diferentes y únicas, de un solo objeto, la PET Lamp, un proyecto de ecodiseño que es un proyecto social que es un proyecto antropológico.

PETLAMP Alvaro Catalàn de Ocon

Credits: http://catalandeocon.com/product/pet-lamp/

PET LAMP inicia en el 2012 en Colombia, más tarde se replica en otros países involucrando a comunidades de artesanos en Chile, Etiopía, Japón y recientemente Australia. Tiene una motivación ecológica, surge como respuesta al problema de los desechos plásticos en el Amazonas.

Se me ocurrió realizar una lámpara entretejiendo el plástico de la botella, que se corta en tiras, con fibras vegetales autóctonas. Trabajamos con artesanos indígenas colombianos desplazados por la guerrilla en Bogotá.”

Los productos comercializados en botellas de plástico representan una paradoja: se consumen rápidamente pero su envase está destinado a durar cientos de años. Con las Pet Lamps le damos una segunda vida a esas botellas a través de la cestería. Sabemos que no resolvemos el problema del plástico en el mundo, son solo unas pocas botellas frente a los miles de millones que se desechan cada año. Pero nuestra función es la de crear conciencia, hacer que las personas vean el problema.”

Las PET Lamps son el resultado de la unión entre diseño, innovador por naturaleza, y artesanía, expresión artística basada en las tradiciones de una comunidad. Según Catalán de Ocon el encuentro entre innovación y tradición se da raramente en el objeto de diseño.

Esta es una unión muy difícil, en el caso de las PET Lamps el diseñador trae la idea, el concepto, piensa en la forma en que se resuelve técnicamente el producto, y el artesano pone su saber, su calidad, la tradición, su cultura. La pieza final no le pertenece al diseñador, es el resultado de esa colaboración entre artesanía y diseño. Cada lámpara es expresión de la identidad y del simbolismo del artesano que la realizó, encierra su cosmogonía.”

PETLAMP Colmbia

Y él lo sabe muy bien, porque ha convivido con cada una de esas comunidades de artesanos desparramadas en rincones alejados del mundo, los llama por su nombre y conoce su historia, ha aprendido el modo en el que tiñen la fibra y los gestos ancestrales del artista mientras teje, ha visto en la trama de los aborígenes australianos el reflejo de esa compleja red de relaciones y conexiones que se establecen entre los miembros de la comunidad.

Le pregunto cuáles son los beneficios reales, tanto materiales como sociales, para los artesanos que participan en el proyecto.

En primer lugar trabajan en lo que saben hacer muy bien, el principal beneficio es que se garantiza continuidad a la actividad, nos aseguramos de que las lámparas sigan siendo producidas por esos artesanos a lo largo del tiempo y esto mejora la vida de las personas, se transforman en pequeños empresarios, al facturar su trabajo, ganan seguridad económica, estabilidad. Además, para poder responder a la demanda de producción, contratan a otros artesanos generando ellos mismos trabajo dentro de su comunidad.”

Y el contexto de esta charla, el Design Language — una muestra de diseño que durante una semana habita los espacios y las personas de la Civica Altiero Spinelli, universidad que forma mediadores lingüísticos y culturales, comunicadores — impone una pregunta: ¿Qué comunica el objeto de diseño, qué mensajes trasmiten los objetos diseñados por Alvaro Catalán de Ocon?

Lo que a mí me mueve es una idea, tener una idea y sentir la necesidad de desarrollarla, de esta manera los objetos que diseño representan momentos de mi vida, experiencias, lugares que he visitado. Mis proyectos son muy diferentes el uno del otro, hasta se podría decir que no son creación la misma persona, cada uno cuenta, narra un momento diferente de mi vida.”

Le pregunto si cree que en alguna medida el diseñador es también un educador, portador de valores.

Sí, el diseñador es sin dudas portador de valores porque está profundamente conectado con la época que le toca vivir y con los problemas de su tiempo: los desechos, el ambiente, la sostenibilidad, la comunidad global. El objeto diseñado tiene que satisfacer muchos requisitos. El diseñador tiene que ser coherente, a mí me gusta el diseño honesto, con el material, con el proceso, con la idea. Tenemos la obligación de generar un producto responsable, realizado con materiales respetuosos del medio ambiente, que provenga de un proceso limpio y en el que el trabajo sea ecuamente remunerado”.

¿Es esta una de las razones por las que eliges la autoproducción?

Bueno la autoproducción por un lado te da más libertad para hacer lo que quieras, por otro te limita en cuanto a recursos, en ese sentido la industria representa una ventaja. Pero la autoproducción te permite tener el control sobre toda la cadena productiva desde la elección de los materiales, también te permite ver quién hace cada parte y cómo la realiza.”

¿Proyectos para el futuro?

Estoy experimentando un nuevo material, que mezcla cristal y cemento, y que utilizaré para la creación de diferentes objetos, tendrá muchos usos.”

Quiero saber cómo ve Milán, estudió aquí un año, en el IED, en 1999, y desde entonces vuelve todos los años a presentar su trabajo en el Salone del Móbile.

Milán ha cambiado muchísimo, para bien, antes era una ciudad muy gris, apagada, ahora la veo con mucho más color, mucho más viva”.

Le agradezco por su tiempo, su disponibilidad y gentileza, me despido. Y mientras manejo volviendo a casa, esa frase de Baan cobra sentido y elaboro mi teoría sobre la obra de Alvaro Catalán de Ocon y veo la coherencia, una coherencia que plasma en su trabajo, en su rol de comunicador, de portador de valores profundamente comprometido con los problemas de nuestra época, con los desafíos que esta nos impone: la sostenibilidad, el reciclaje, la ayuda social, la inclusión, el respeto, el respeto del otro, el respeto de la diversidad en todas sus magníficas múltiples formas.

Y pienso que lo bello no es bello si no es coherente.

Alvaro Catalán de Ocon, un diseñador coherente en una época en la que la coherencia escasea.

Alvaro Catalán de Ocon (foto de Ana Pace durante el Design Language en la Civica Scuola Interpreti e Traduttori Altiero Spinelli)

Alvaro Catalán de Ocon (foto de Ana Pace durante el Design Language en la Civica Scuola Interpreti e Traduttori Altiero Spinelli)

El trabajo de ACdO se expone durante la Milano Design Week en el SaloneSatellite, Fiera Rho, Cargo 4 y en el Spazio Rossana Orlandi, Via Matteo Bandello, 14/16.
Página web del diseñador: http://catalandeocon.com

GRANADA – Debora

El intercambio en Granada
de Debora Melania Martuccio

Debora Melania Martuccio

Mi experiencia de intercambio Erasmus en Granada ha sido maravillosa, inolvidable y sobre todo enriquecedora. Amplié mis horizontes, me acostumbré a otra manera de vivir, maduré y me hice más independiente. Aprendí a compaginar mi rutina universitaria con las tareas domésticas y a resolver los problemas sin la ayuda de mi familia.

Decir que fue todo divinamente no es verdad, en esos seis meses tuve días buenos y otros malos, como siempre pasa en la vida. No estaba allí de vacaciones y participar en las fiestas para estudiantes Erasmus, ir de tapas, pasar las noches en las teterías sólo eran una parte del Erasmus. También tuve varios problemas en el piso (cuando llegué, la caldera estaba estropeada – me quedé quince días sin agua caliente -, la lavadora no soltaba el agua, etc). Por eso tuve que hablar directamente con la agencia con la que alquilé el piso para que solucionara los problemas lo antes posible. En ese sentido, hay que tener en cuenta que los tiempos andaluces son bastante más relajados que los del norte de Italia, con lo cual muy a menudo los técnicos no respetan los horarios e incluso llegan dos horas después. Además, los primeros dos meses hay mucho papeleo para preparar: documentos para la Universidad de Granada y para nuesta universidad en Italia, documentos para la Extranjería para hacer el NIE (el carné de identidad para extranjeros). Por todo ello, hay que ser pacientes y aprender a organizarse bien el día, para poder orientarse entre las clases, las traducciones y el estudio, la casa y todo lo demás. Claro, también tuve muchas ocasiones para disfrutar: Granada es una ciudad preciosa, tiene muchísimo que ofrecer y está muy bien comunicada con las demás ciudades de Andalucía. Viajé a Sevilla, Málaga, Córdoba, Ronda, Setenil de las Bodegas y Almería. Incluso tuve la oportunidad de ir un poco más lejos, a Castilla La Mancha, y en particular a Toledo y Consuegra (donde vi los Molinos del Don Quijote).

En definitiva, pese a algunos “problemillos”, mi experiencia fue positiva, aportó mucho a mi cultura y contribuyó a mi crecimiento personal. Volví a casa con una mayor independencia y autoconfianza, orgullosa por lo que logré y aprendí en España.

Granada

Granada

Granada

 

Reseña de “Ana y los otros”

Autora: Marta Brambilla



Ana y los otros
 es la película introspectiva de la cineasta argentina Celina Murga en la que la protagonista, Ana, regresa a su ciudad natal en busca de algo… ¿Qué o quién será?
Ana, la brillante Camila Toker, después de haber vivido algunos años en Buenos Aires, decide regresar a su ciudad natal, Paraná, luego de la dura crisis económica argentina. Son muy pocas las personas que se han quedado; todos sus compañeros y amigos han emprendido caminos diferentes. Solamente algunos se han quedado allí, como por ejemplo su amiga de la infancia, Natalia, y su amigo Diego. Un día, comprando el diario local, ve en las páginas una foto de Mariano, un amor de la juventud, y desde aquel momento empieza a buscarlo. Todas las personas que Ana encuentra pueden ser de ayuda para encontrar a Mariano, por eso Ana les pide información aunque en realidad nadie sabe decirle dónde está. ¿Quién es realmente Mariano para Ana? ¿Será la personificación del pasado de Ana, anclado en los lugares de su infancia? Mientras se desarrolla la película, el público es testimonio del viaje melancólico de la protagonista en búsqueda de su verdadera identidad. Una cinta algo enigmática, la recomiendo a quien disfruta de la introspección y del tema del viaje interior.

Prueba 4, tarea 3 DELE C1

Foto 7 autora: Roberta Altieri
SALUD Y DEPORTE
Instrucciones:
Una escuela primaria en España está buscando la foto ideal con el fin de incentivar a los alumnos en la práctica de deportes para mejorar la salud y concientizarlos sobre la importancia de la disciplina y del trabajo en equipo.
¿Cuál de estas fotos te parece la mejor?

Continua a leggere

Prueba 4, tarea 3 DELE C1

Foto 6 autora: Debora Melania Martuccio
Instrucciones:
¿Cuál de estas fotos elegirías para un folleto de una galería fotográfica?
Ten en cuenta que:

  • la galería se centra en el tema del paisaje, tanto natural como urbano;
  • las fotos son originales y han sido sacadas en lugares poco conocidos;
  • el objetivo de la exposición es dar a conocer lugares del mundo que no todos conocen y llamar la atención del observador hacia nuevos rincones de la Tierra.

Continua a leggere