Pingüinos a ultranza

Pao - Ponte

Foto: Silvia Casalicchio

POP es un mural realizado sobre una pared lateral del puente que une la calle Lagrange con la calle Gola y cruza el Naviglio Pavese, en Milán. Fue realizado en 2014 por Pao, nombre artístico de Paolo Bordino, artista callejero milanés, conocido sobre todo por haber transformado muchos de los bolardos de cemento de su ciudad en simpáticos pingüinos. “Pao”, de hecho, además de ser la abreviación de su nombre es el acronimo de “Pinguini ad oltranza”, o sea pingüinos a ultranza. El artista realizó este dibujo en ocasión de la iniciativa Bridge Festival, promovida por la asociación “Evoluzioni Urbane”, cuya finalidad es revalorizar la zona de I Navigli.

Credits: http://www.paopao.it/it/street-art/1011-relationship-problems.html

Credits: http://www.paopao.it/it/street-art/1011-relationship-problems.html

Pao supo hacerlo: con este dibujo logró mejorar el espacio público del área. Sus colores brillantes y alegres llaman la atención de los transeúntes desde lejos, embellecen la ciudad triste y gris y  revalorizan la zona, especialmente en invierno, cuando es muy poco  visitada y bastante descuidada. La intención general de este artista es precisamente esta: cambiar el aspecto de la ciudad para hacer la vida en Milán más placentera.

Credits: https://cappellodicarta.com/2015/09/24/i-profughi-climatici-di-pao/#jp-carousel-3225

Credits: https://cappellodicarta.com/2015/09/24/i-profughi-climatici-di-pao/#jp-carousel-3225

 

Algo muy característico de este mural,  y de todos los trabajos de Pao, es la inmediatez y sencillez de las imágenes: dado que el destinatario de sus murales es un público vasto y variegado, las mismas tienen que ser simples y comprensibles para que el mensaje transmitido resulte directo. El pingüino es perfecto porque es muy claro para todos, tanto los niños como los adultos, y es una imagen positiva.

Lo que yo pienso cada vez que miro este mural es que el pingüino mira nuestro mundo, nuestra ciudad monocolor, desde su mundo vivo y de muchos colores, esperando el momento indicado para salir de ahí y venir aquí, con nosotros,  para traernos un poco de su alegría. ¿Lo logrará?

Credits: http://www.mondotondo.net/artista.html

Credits: http://www.mondotondo.net/artista.html

Arturo Álvarez, un diseñador español en el Salone del Mobile

arturo-alvarez-craftsman-1

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

 

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

 

 

 

 

 

 

Arturo Álvarez es un diseñador español que nació en la provincia de Pontevedra, Galicia, en 1964.

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

Destaca por su estilo reconocible y de fuerte personalidad, y por su destreza en el manejo de formas, volúmenes y fuentes de luz, que sabe usar de manera muy sencilla y elegante. Su nueva visión de la iluminación creativa le ha permitido ser reconocido tanto en su país como en el extranjero.
En su trayectoria se pueden distinguir tres fases: durante sus primeros años, trabajó con conceptos figurativos basados en la naturaleza; en la segunda etapa avanzó hacia la abstracción, utilizando formas geométricas simples, sin abandonar las referencias a la naturaleza. Actualmente Arturo Álvarez está buscando nuevas formas de expresión y profundizando nuevos temas: el ser humano, sus relaciones, sus encuentros y desencuentros juegan un papel muy importante en su obra, de hecho él mismo afirma que constituyen el centro de sus proyectos y la luz es el hilo conductor. En cada pieza fabricada el diseñador busca el bienestar del ser humano vinculado al disfrute hedonista del objeto.

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

 

Su empresa se dedica desde 1994 al diseño y la producción de iluminación decorativa artesanal de estilo contemporáneo para el hogar e instalaciones comerciales. Su lema es “Handmade emotional light”, definición apropriada para su forma de trabajar y sus valores. Su filosofía es crear lámparas de gran personalidad, con un componente emocional fuerte, hechas a mano, muy cuidadas en los detalles, elaboradas con técnicas inspiradas en la artesanía tradicional.

Las formas, texturas y materiales de sus luminarias toman inspiración del ambiente natural donde se encuentra la fábrica, cerca de Santiago de Compostela, en el noroeste de España. La calma, la luz y el sonido de esta zona influyen en las colecciones de la firma: entre otras, las lámparas Nevo evocan las formas de la naturaleza (viento, nubes, flores), las lámparas Blum y Caos representan su orden caótico pero armónico, la lámpara Coral evidencia la cercanía del mar.

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

Arturo Álvarez es un diseñador muy curioso y orientado hacia el futuro: tras un trabajo de experimentación e investigación en los últimos diez años ha logrado crear y patentar un nuevo material traslúcido maleable y moldeable, con diferentes texturas e intensidades lumínicas, el SIMETECH®. Este nuevomaterial le permite mayor libertad creativa y expresividad, y en 2014 fue reconocido en Nueva York con el premio “Best of year” de la revista Interior Design.

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

Sus diseños han sido expuestos en galerías y museos de arte en Londres, Nueva York, Barcelona y  Tokio y se encuentran también en instalaciones hoteleras y de restauración de Europa y EEUU. Además han sido elegidas para ambientar escenas de películas, como “The Gunman”, protagonizada por Sean Penn, Idris Elba y Javier Bardem.

Reseña de “Infancia clandestina”

infancia clandestina

En 2012 el argentino Benjamín Ávila dirige Infancia Clandestina, película escrita junto a Marcelo Müller y cuyos actores principales son Teo Gutiérrez Moreno, Ernesto Alterio, Natalia Oreiro, César Troncoso. Tras ganar numerosos Premios Sur, en 2013 fue elegida preseleccionada por la Academia Argentina para participar en los Premios Óscars y en los Premios Goya.

Película basada en hechos reales, se ambienta en la Argentina de 1979, durante la última dictadura cívico-militar y la contraofensiva de Montoneros, guerrilleros revolucionarios de la izquierda peronista que deseaban la caída del régimen fascista que gobernaba el país en ese momento.

Infancia clandestina está narrada desde los ojos de Juan, un niño de doce años, que vuelve a Argentina junto a su familia después de haber estado exiliado en Brasil, México y Cuba. Como es clandestino, tiene que vivir con una identidad falsa: tiene otro nombre, así como sus padres y su tío Beto, a quien lo une un lazo especial. En la escuela y en el barrio se le conoce como Ernesto, un niño que intenta vivir una vida normal, mientras que en su casa, en apariencia una fábrica de maní con chocolate, vuelve a ser Juan y asiste a la organización de operaciones militares por parte de sus padres guerrilleros. Su vida cambia cuando conoce a María, una compañera de colegio, su primer amor, y cuando se da cuenta de que ya no puede soportar esa doble identidad. Continua a leggere

Latinoamérica – Calle 13

Latinoamérica – Calle 13

Primero escucha la canción y completa con las palabras que faltan, situadas debajo de la foto. 

calle 13

Aquí tienes el enlace para escuchar la canción


Pulque –  Aguanta –  Dolores – Derrumba – Alegría –  Escondido –  Campesina – Canasta – Piernas – Abono – Pie – Trago – Sobra – Desaparecido – Cóndor – Desmalladas – Mascando – Atardeceres – Embriagado – Viento – Nubes – Peyote – Ahoga – Espina – Cólera – Cañaveral – Marullos – Anotándote – Cuelgan – Saliva – Repleta – Cordillera – Olvido – Coyotes – Muelas – Maquilla – Colores – Bruto – Pestañeo – Lluvia –  Rituales


 

Soy,
Soy lo que dejaron,
soy toda la ________ de lo que se robaron.
Un pueblo ________ en la cima,
mi piel es de cuero por eso ________ cualquier clima.
Soy una fábrica de humo,
mano de obra ________ para tu consumo
Frente de frio en el medio del verano,
el amor en los tiempos del ________, mi hermano.
El sol que nace y el día que muere,
con los mejores ________.
Soy el desarrollo en carne viva,
un discurso político sin ________.
Las caras más bonitas que he conocido,
soy la fotografía de un ________.
Soy la sangre dentro de tus venas,
soy un pedazo de tierra que vale la pena.
soy una ________ con frijoles,
soy Maradona contra Inglaterra ________ dos goles. Continua a leggere

La Virgen de Guadalupe

Tras leer la leyenda de la aparición de la Virgen de Guadalupe, corrige las frases utilizando “No… sino”.

 

virgen1Segun la leyenda, Juan Diego, que vivía con su mujer y su tío Juan Bernardino en Tulpetac, a los 53 años tuvo la aparición de la Virgen de Guadalupe. El sábado 9 de diciembre de 1531, yendo hacia la iglesia, Juan Diego oyó un canto que no parecía de esta tierra y cuando miró arriba vio un sol resplandesciente y una señora en actitud de oración. Fue a saludarla y ella le pidió que le construyera un templo en el cerro del Tepeyac y  también que le comunicara ese deseo al señor obispo.

El obsipo no lo tomó en serio: le pidió que volviese otra vez al lugar a ver si sus ojos no lo habían traicionado y también le pidió una señal comprobatoria de la voluntad de la Virgen. La Virgen se le apareciò a Juan Diego dos veces más y en ambas  ocasiones le dijo que volviera donde el obispo. Desafortunadamente el tío de Juan Diego se enfermó y este se dirigió a la ciudad a buscar virgen 3a un sacedote para que le administarara los últimos sacramentos. Era el 12 de diciembre, cuando, al pasar de nuevo por el Tepeyac, se le volvió a aparecer la Virgen quien le aseguró que su tío ya estaba sano y le pidió que recogiera unas flores. Juan Diego encontró muy bellas rosas si bien no fuera temporada. Ya con ellas en su ayate, la Santísma Virgen dijo que se las llevara al señor obispo pero que no desplegara su ayate ni lo mostrara a nadie más. Así lo hizo Juan Diego.virgen 4

Fue donde el obispo, Zumárraga, con la prueba que él le había pedido y de momento que soltó su ayate, apareció allí pintada “como por los ángeles” la imagen de la Virgen de Guadalupe.

 

 

  1. Juan Diego vivía en Tulpetac junto a su mujer y su hermano Juan Bernardino.
  2. De camino a la iglesia, Juan Diego encontró a una chica que tomaba el sol que resplandecía en el cielo.
  3. La primera aparición de la Virgen a Juan Diego fue el domingo 9 de diciembre de 1831.
  4. Ella le pidió que le construyera una estatua y que no hablara con nadie de su aparición.
  5. El obispo le creyó inmediatamente y no quiso ninguna prueba comprobatoria.
  6. La última aparición de la Virgen fue el 13 de diciembre.
  7. La Virgen pidió a Juan Diego que recogiera unas ramas y unas hojas.
  8. Le pareció normal encontrar rosas en esa temporada.
  9. La imagen de la Virgen apareció en el suelo de la iglesia del obispo.
  10. Juan Diego ve la imagen de la Virgen solo una vez en su vida.

 

 

Claves

  1. Juan Diego no vivía en Tulpetac junto a su mujer y su hermano Juan Bernardino, sino con su mujer y su tío.
  2. Juan Diego no encontró a una chica que tomaba el sol que resplandecía en el cielo, sino que vio un sol resplandesciente y una señora en actitud de oración.
  3. La primera aparición de la Virgen a Juan Diego no fue el domingo 9 de diciembre de 1831, sino el sábado 9 de diciembre de 1531.
  4. Ella no le pidió que construyera una statua sino un templo en el cerro del Tepeyac y no le pidió que no hablara con nadie sino que le comunicara ese deseo al señor obispo.
  5. El obispo no le creyó inmediatamente sino que no lo tomó en serio y no es verdad que no quiso ninguna prueba sino que le pidió una señal comprobatoria de la voluntad de la Virgen.
  6. La última aparición de la Virgen no fue el 13 de diciembre, sino el 12 de diciembre.
  7. La Virgen no pidió a Juan Diego que recogiera unas ramas y unas hojas, sino unas flores.
  8. No le pareció normal encontrar rosas, sino raro porque ellas no suelen crecer en esa temporada.
  9. La imagen de la Virgen no apareció en el suelo de la iglesia del obispo, sino en el ayate de Juan Diego.
  10. Juan Diego no ve la imagen de la Virgen solo una vez, sino cuatro veces en su vida.

 

Autora: Silvia Casalicchio

Fecha: 19/04/16

Adaptación de: http://www.mexicodesconocido.com.mx/juan-diego-y-las-apariciones-del-tepeyac.html