Pingüinos a ultranza

Pao - Ponte

Foto: Silvia Casalicchio

POP es un mural realizado sobre una pared lateral del puente que une la calle Lagrange con la calle Gola y cruza el Naviglio Pavese, en Milán. Fue realizado en 2014 por Pao, nombre artístico de Paolo Bordino, artista callejero milanés, conocido sobre todo por haber transformado muchos de los bolardos de cemento de su ciudad en simpáticos pingüinos. “Pao”, de hecho, además de ser la abreviación de su nombre es el acronimo de “Pinguini ad oltranza”, o sea pingüinos a ultranza. El artista realizó este dibujo en ocasión de la iniciativa Bridge Festival, promovida por la asociación “Evoluzioni Urbane”, cuya finalidad es revalorizar la zona de I Navigli.

Credits: http://www.paopao.it/it/street-art/1011-relationship-problems.html

Credits: http://www.paopao.it/it/street-art/1011-relationship-problems.html

Pao supo hacerlo: con este dibujo logró mejorar el espacio público del área. Sus colores brillantes y alegres llaman la atención de los transeúntes desde lejos, embellecen la ciudad triste y gris y  revalorizan la zona, especialmente en invierno, cuando es muy poco  visitada y bastante descuidada. La intención general de este artista es precisamente esta: cambiar el aspecto de la ciudad para hacer la vida en Milán más placentera.

Credits: https://cappellodicarta.com/2015/09/24/i-profughi-climatici-di-pao/#jp-carousel-3225

Credits: https://cappellodicarta.com/2015/09/24/i-profughi-climatici-di-pao/#jp-carousel-3225

 

Algo muy característico de este mural,  y de todos los trabajos de Pao, es la inmediatez y sencillez de las imágenes: dado que el destinatario de sus murales es un público vasto y variegado, las mismas tienen que ser simples y comprensibles para que el mensaje transmitido resulte directo. El pingüino es perfecto porque es muy claro para todos, tanto los niños como los adultos, y es una imagen positiva.

Lo que yo pienso cada vez que miro este mural es que el pingüino mira nuestro mundo, nuestra ciudad monocolor, desde su mundo vivo y de muchos colores, esperando el momento indicado para salir de ahí y venir aquí, con nosotros,  para traernos un poco de su alegría. ¿Lo logrará?

Credits: http://www.mondotondo.net/artista.html

Credits: http://www.mondotondo.net/artista.html

Graffitis del pub Al Confine

Autora: Anna Demin

Grafitis de los Navigli/Darsena

Pub Al Confine, Viale Coni Zugna y Via Savona. Foto: Anna Denim

En la esquina entre Viale Coni Zugna y Via Savona se encuentra el pub Al Confine, una cervecería decorada con el típico estilo de los pubs londinenses.
La cervecería se sitúa en la ciudad de Milán entre la zona de via Tortona y los Navigli.
Para describir el estilo de decoración de Al confine no es necesario entrar ni comer allí o tomar una caña, sino es suficiente observar los originales cierres metálicos del local que reproducen, a través de un grafito, el interior del pub.

Pub Al Confine

El graffiti se compone de dos partes que tendrían que estar unidas pero que, a causa del pilar maestro que divide la pared, representan una la continuación de la otra, con una interrupción en el medio.
Como ya se ha dicho el graffiti reproduce el interior del pub que está compuesto por diferentes elementos. Fijándonos en el graffiti lo que más resalta en el dibujo es la barra de madera obscura que forma una especie de L. Detrás de la barra se pueden encontrar, por una parte, las estanterías con los licores y, por otra, los grifos de cerveza y los jarros de vidrio.
Delante de la barra el graffiti muestra algunos taburetes para los clientes que quieran sentarse para hablar con el barman o para tomar una cerveza en tranquilidad.
En la parte que no está ocupada por la barra de madera, se ven algunos barriles usados como mesas donde los clientes pueden poner su caña estando de pie o sentados. Como se ve en el graffiti ya hay dos cervezas ¡para quien las quiera beber!

CREDITS: Pagina Facebook del pub Al Confine

CREDITS: Pagina Facebook del pub Al Confine

El pub está pintado con colores muy obscuros como marrón, verde y naranja opacos, pero gracias a las puertas ventanas la cervecería está constantemente iluminada por una luz natural. Además de la luz del sol el pub tiene algunas lámparas que descienden del techo suspendidas por un hilo bastante largo y sutil. Las lámparas tienen una forma redonda que permite crear pequeños haces de luz que iluminan solamente la zona más cercana.

El graffiti trasmite una idea de profundidad pues se percibe que detrás de las estanterías hay una parte de la cervecería, escondida.

Los colores utilizados por el artista son muy oscuros y el dibujo no es muy detallado, aunque las gradaciones de color ayudan a dar definición y profundidad al graffiti.

Grafitis del barrio I Navigli de Milàn

WOMEN IN THE WORLD

Credits: http://wizartmurales.blogspot.it/

Credits: http://wizartmurales.blogspot.it/

El otro día, mientras estaba caminando por las calles de Milán, vi un maravilloso grafiti en el paso subterráneo de la estación Porta Genova. Se trata de una obra de arte que forma parte del proyecto CosìMiPiace, cuyo objetivo es regenerar lugares de paso como las estaciones de tren y convertirlas en galerías de arte propiamente dichas. La idea nació después del gran éxito que obtuvo la transformación de la estación Porta Garibaldi; esta iniciativa, llamada EscoAdIsola.it, fue promovida en 2013 por la asociación Nuova Acropoli y por Rete Ferroviaria Italiana.

Además de las dos ya mencionadas, el proyecto  abarca además las estaciones de Romolo y San Cristoforo. Participan artistas  urbanos de gran trayectoria, jóvenes debutantes y voluntarios.

La esperanza es que la belleza y la armonía de estos espacios urbanos milaneses llenos de grafitis y murales no solo pongan de buen humor a las personas que pasan por allí, sino también que eduquen a la creatividad, a la legalidad y a la salvaguardia de los bienes comunes. Todos estos son valores que se oponen firmemente al vandalismo.

Credits: http://wizartmurales.blogspot.it/

Credits: http://wizartmurales.blogspot.it/

IMG_8683 afrikana mod

 

 

 

 

 

 

El grafiti que llamó mi atención se llama Women in the world y fue realizado en 2015 por Wiz-Art. Detrás de este apodo está William Gervasoni, un hombre de 35 años que siempre tuvo la pasión por el arte y por el dibujo y que en 1999 logró convertirla en su trabajo. Desde el año 2000 colabora con entes privados y públicos, tanto en ciudades de Italia como en España, Portugal, Tanzania, Argentina y Suiza.

Realiza sobre todo murales y proyectos de valoración de zonas decadentes que necesitan una pincelada de color y un toque de creatividad para renacer.

Entre sus obras destacan Tribute to Banksy y Africa & Europe.

https://www.flickr.com/photos/wizartmurales/31190460532/

Credits: https://www.flickr.com/photos/wizartmurales/31190460532/

http://wizartmurales.blogspot.it/

http://wizartmurales.blogspot.it/

 

 

 

 

 

 

En el fondo del graffiti Women in the world hay una multitud de variopintas banderas de todo el mundo, desde la americana hasta la brasileña, japonesa, alemana, suiza etc. En cambio, en primer plano resaltan tres mujeres con diferentes orígenes y raíces culturales. A la izquierda hay una geisha japonesa, en el centro una bailarina argentina de tango y a la derecha una mujer africana. Cada una representa su propio país con algunos símbolos típicos, respectivamente un Wagasa, tradicional paraguas japonés, un abanico y un tradicional cesto en la cabeza utilizado para llevar cargas pesadas.
En mi opinión, este grafiti es un homenaje a las mujeres de todo el mundo, cada una especial y única gracias a sus características y cualidades.

 

EDGAR FLAUW. Cuando las olas son una extensión de ti mismo

Una tabla y su propietario, la sal del mar es una segunda piel y la felicidad de montar las olas porque simplemente nos gusta hacerlo. Estos son los elementos que inspiran al joven diseñador Edgar Flauw en la realización de sus proyectos.

Edgar Flauw www.edgarflauw.com

Edgar Flauw www.edgarflauw.com

Edgar Flauw es francés, tiene 26 años y vive en Brest, su ciudad natal. Estudió en la École Européenne Supérieure d’Arts de Bretagne (EESAB) donde se diplomó en diseño. Desde entonces su objetivo es crear una relación entre el hombre y el mar. ¿Y cómo lo hace? Gracias a sus tablas de surf que realiza con materiales ecológicos y naturales. De hecho, sus tablas no son para profesionales sino para aficionados que quieren establecer una relación con el medioambiente sin contaminarlo.

www.edgarflauw.com

Tabla de surf. Credits: cuenta fb de Edgar Flauw

Con su trabajo Edgar apuesta por una relación duradera y sana entre el hombre y el mar.  En su proyecto “Sea to Sea” el diseñador no ha querido utilizar fibra de vidrio ni neopreno, materiales clásicos en la construcción de las tablas, sino solamente resinas de origen natural, madera y fibras de celulosa, para consentir a los surfistas montar las olas de manera ecológica.

Su otra colección, “Ludarista”, se expuso en la Universidad “Civica Scuola Interpreti e Traduttori Altiero Spinelli” de Milán durante la semana dedicada al Salón del mueble y al Fuori Salone.

Collección "Ludarista" de Edgar Flauw. Credits: pagina fb de Design Language

Collección “Ludarista” de Edgar Flauw.
Credits: pagina fb de Design Language

De hecho, el diseñador forma parte de un proyecto holandés, Design Language, cuyo tema se basa en la unión entre diseño e idiomas. Los realizadores de Design Language tienen como objetivo hacer hablar los objetos, cada creación posee un lenguaje propio, procedente de la cultura, de las tradiciones y de la personalidad del diseñador que se manifiesta como acto narrativo que da voz a la realización concreta del artista.

En este sentido, en su proyecto “Ludarista”, Edgar Flaw se inspira en el espinazo de los peces para experimentar nuevas formas que proceden del mar. La historia y la narración de sus objetos se basan en el estudio de los materiales que inspiran la creación de tablas de surf únicas que permiten a los surfistas divertirse montando las olas sin focalizarse solamente en la performance perfecta.

Autor: Anna Demin

Arturo Álvarez, un diseñador español en el Salone del Mobile

arturo-alvarez-craftsman-1

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

 

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

 

 

 

 

 

 

Arturo Álvarez es un diseñador español que nació en la provincia de Pontevedra, Galicia, en 1964.

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

Destaca por su estilo reconocible y de fuerte personalidad, y por su destreza en el manejo de formas, volúmenes y fuentes de luz, que sabe usar de manera muy sencilla y elegante. Su nueva visión de la iluminación creativa le ha permitido ser reconocido tanto en su país como en el extranjero.
En su trayectoria se pueden distinguir tres fases: durante sus primeros años, trabajó con conceptos figurativos basados en la naturaleza; en la segunda etapa avanzó hacia la abstracción, utilizando formas geométricas simples, sin abandonar las referencias a la naturaleza. Actualmente Arturo Álvarez está buscando nuevas formas de expresión y profundizando nuevos temas: el ser humano, sus relaciones, sus encuentros y desencuentros juegan un papel muy importante en su obra, de hecho él mismo afirma que constituyen el centro de sus proyectos y la luz es el hilo conductor. En cada pieza fabricada el diseñador busca el bienestar del ser humano vinculado al disfrute hedonista del objeto.

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

 

Su empresa se dedica desde 1994 al diseño y la producción de iluminación decorativa artesanal de estilo contemporáneo para el hogar e instalaciones comerciales. Su lema es “Handmade emotional light”, definición apropriada para su forma de trabajar y sus valores. Su filosofía es crear lámparas de gran personalidad, con un componente emocional fuerte, hechas a mano, muy cuidadas en los detalles, elaboradas con técnicas inspiradas en la artesanía tradicional.

Las formas, texturas y materiales de sus luminarias toman inspiración del ambiente natural donde se encuentra la fábrica, cerca de Santiago de Compostela, en el noroeste de España. La calma, la luz y el sonido de esta zona influyen en las colecciones de la firma: entre otras, las lámparas Nevo evocan las formas de la naturaleza (viento, nubes, flores), las lámparas Blum y Caos representan su orden caótico pero armónico, la lámpara Coral evidencia la cercanía del mar.

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

Arturo Álvarez es un diseñador muy curioso y orientado hacia el futuro: tras un trabajo de experimentación e investigación en los últimos diez años ha logrado crear y patentar un nuevo material traslúcido maleable y moldeable, con diferentes texturas e intensidades lumínicas, el SIMETECH®. Este nuevomaterial le permite mayor libertad creativa y expresividad, y en 2014 fue reconocido en Nueva York con el premio “Best of year” de la revista Interior Design.

credits: http://www.arturo-alvarez.com/es/

Sus diseños han sido expuestos en galerías y museos de arte en Londres, Nueva York, Barcelona y  Tokio y se encuentran también en instalaciones hoteleras y de restauración de Europa y EEUU. Además han sido elegidas para ambientar escenas de películas, como “The Gunman”, protagonizada por Sean Penn, Idris Elba y Javier Bardem.

Ineke Otte en nuestra Universidad

Credits: www.inekeotte.com

Credits: www.inekeotte.com

Ineke Otte es una diseñadora holandesa que ha tomado parte en el proyecto Design Language, durante la Semana del Diseño de Milán. En esta ocasión, la Civica Scuola Interpreti e Traduttori Altiero Spinelli ha acogido sus obras de arte.
Amante de los colores brillantes y de la riqueza cromática, Ineke Otte crea piezas que reflejan su gusto por la combinación de colores y motivos, de humor y atención al detalle.

 

florero

https://www.inekeotte.com/

Realiza una gran variedad de joyas como collares, pulseras, pendientes, broches pero también objetos de diseño de interiores (lámparas, mesitas, floreros) y de exteriores (fuentes y elementos ornamentales para los jardines).

Credits: https://www.inekeotte.com/

https://www.inekeotte.com/

La naturaleza es su principal fuente de inspiración. Según la diseñadora es la verdadera protagonista de su vida y de sus colleciones. Y nada pasa inadvertido: de los variopintos collares de rosas, tulipanes y violetas hasta los pendientes con mejillones y ostras, pasando por las pulseras de fruta y verdura. Material, forma y color se convierten en elementos claves para comprender su arte.
Los materiales que utiliza son la madera, la piedra, el nylon y diferentes tipos de plástico. Entre sus úiltimos éxitos destaca una collección de piezas realizadas a través de la impresión 3D. Se trata se una serie de anillos, collares y obejots de decoración de interiores cuyo material es el nailon reciclado.

 

A lo largo de su vida Ineke Otte ganó muchos premios de importancia internacional y sus piezas fueron elegidas  por la Eclat de Mode en París, una feria profesional de joyería. Además, el Museo MOMA de San Francisco y el Museo de Chicago acogen algunas de sus colecciones. Algo que Ineke recuerda con orgullo es el momento en el que vió sus joyas en el documental Iris, que cuenta la vida de Iris Apfel, icono de la moda y colleccionista de sus obras.

lim

https://www.inekeotte.com/

Si quieres descubrir algo más sobre el arte de Ineke Otte o si quieres comprarte una original pulsera de ratones o cucarachas, un collar de limones o brécoles, echa un vistazo a su página web: https://www.inekeotte.com/

IMG_20170407_182530

Credits: Desideria Cella (Yo con las joyas de Ineke Otte)

Shura y Joos en la semana del Design Language

credits: http://www.shura.eu/

credits: http://www.shura.eu/

Shura y Joos son dos diseñadoras holandesas que tomaron parte en la semana del Design Language que tuvo lugar en la Universidad Civica Scuola Interpreti e Traduttori Altiero Spinelli en Milán.

 

Shura Glasmacher es una bailarina y profesora de baile que se licenció en la Universidad de Artes ArtEZ en Arnhem y que administra la escuela de danza “Het Danslokaal” en Nimega (Holanda). Durante su carrera siempre buscó ropa de deporte cómoda, pero también en boga. Gracias a su pasión por el baile y la moda, esta búsqueda se concretó en la creación de su propia marca, SHURA, que fabrica artículos deportivos de alta calidad y de moda.

Sus productos son elegantes, únicos, resistentes y pertenecen a la slow fashion, es decir a la moda sostenible. De hecho, se realizan con materiales reciclados (especialmente botellas de plástico) y solo por pedido, así que la producción nunca supera la demanda.

credits: http://www.shura.eu/

credits: http://www.shura.eu/

 

 

 

 

 

IMG_20170404_131138 (1)

Exposición en el Design Language

 

 

 

 

 

 

 

José Kranen es la diseñadora de JOOS prints and patterns. Vive en Nimega, donde en 2015 puso su negocio tras haber estudiado pattern design en la Vogue Academy de Amsterdam. Para sus creaciones se inspira en la naturaleza; el resultado son maravillosas prendas coloridas con motivos abstractos y formas sinuosas. Ella diseña y pinta todos los motivos a mano.

Todo el proceso de producción tiene lugar en Holanda, desde el estampado de las telas  hasta el acabado de los artículos. Esto no solo porque Shura y Joos quieren monitorizar todas las fases de la creación, sino también porque quieren apoyar a los mercaderes locales y a las pequeñas empresas.

credits: http://www.shura.eu/

credits: http://www.shura.eu/

La colaboración entre Shura y Joos empezó hace un año y tiene el objetivo de aumentar la sensibilización de la sociedad en cuanto a la cuestión medioambiental. En la imagen se aprecian el top Mountains con escote redondo y los leggings Mountains de su colección. Están hechos en un 80% de poliamida reciclada y un 20% de elastán, una combinación de materiales ecosostenibles que aseguran la elasticidad y la resistencia de las telas.
El diseño gráfico presenta rayas asimétricas de diferentes colores, algunos brillantes y otros pastel.

En la colección SHURA se pueden encontrar también además tops, camisetas,
leggings, pantalones de gimnasia con el motivo Marble, azul y amarillo ocre.

credits: http://www.shura.eu/

credits: http://www.shura.eu/

http://www.shura.eu/

 

La música folclórica de México

Completa el texto conjugando los verbos entre paréntesis en los tiempos verbales adecuados. Elige entre presente, pretérito indefinido o imperfecto de indicativo. ¡Atención! Algunas frases son impersonales con “se”.

LA MÚSICA FOLCLÓRICA DE MÉXICO

l  La música folclórica 1 _________ (ser) una necesidad espiritual de una comunidad ya que 2___________ (interpretar) el sentir común de un pueblo.3___________ (ser) el arqueólogo inglés William John Thoms quien 4______ (crear) la palabra “Folklore” que 5_________ (deriva) del inglés “Folk” (pueblo, raza, gente) y “lore” (saber, ciencia) y se 6___________(designar) con ella el “saber popular”.n

7__________ (llevarse) a cabo estudios para descubrir las raíces de este tipo de música, a partir de la música prehispánica indígena.

Continua a leggere

Frida Kahlo

fridaCompleta estas frases sobre Frida Kahlo con los conectores adecuados que encuentras en el recuadro final. 

Frida Kahlo nació en Coyoacán (México) en 1907, 1 ________ contaba a todos que su fecha de nacimiento era el año 1910 2__________ quería participar con su nacimiento en la revolución mexicana que empezó en aquel año.

En 1934 tuvo un problema en el Rockfeller Center en Nueva York: Diego pintó un mural que representaba a un campesino trabajando con la cara de Lenin y 3_________ , lo criticaron y lo cancelaron.
Continua a leggere

La Virgen de Guadalupe

Tras leer la leyenda de la aparición de la Virgen de Guadalupe, corrige las frases utilizando “No… sino”.

 

virgen1Segun la leyenda, Juan Diego, que vivía con su mujer y su tío Juan Bernardino en Tulpetac, a los 53 años tuvo la aparición de la Virgen de Guadalupe. El sábado 9 de diciembre de 1531, yendo hacia la iglesia, Juan Diego oyó un canto que no parecía de esta tierra y cuando miró arriba vio un sol resplandesciente y una señora en actitud de oración. Fue a saludarla y ella le pidió que le construyera un templo en el cerro del Tepeyac y  también que le comunicara ese deseo al señor obispo.

El obsipo no lo tomó en serio: le pidió que volviese otra vez al lugar a ver si sus ojos no lo habían traicionado y también le pidió una señal comprobatoria de la voluntad de la Virgen. La Virgen se le apareciò a Juan Diego dos veces más y en ambas  ocasiones le dijo que volviera donde el obispo. Desafortunadamente el tío de Juan Diego se enfermó y este se dirigió a la ciudad a buscar virgen 3a un sacedote para que le administarara los últimos sacramentos. Era el 12 de diciembre, cuando, al pasar de nuevo por el Tepeyac, se le volvió a aparecer la Virgen quien le aseguró que su tío ya estaba sano y le pidió que recogiera unas flores. Juan Diego encontró muy bellas rosas si bien no fuera temporada. Ya con ellas en su ayate, la Santísma Virgen dijo que se las llevara al señor obispo pero que no desplegara su ayate ni lo mostrara a nadie más. Así lo hizo Juan Diego.virgen 4

Fue donde el obispo, Zumárraga, con la prueba que él le había pedido y de momento que soltó su ayate, apareció allí pintada “como por los ángeles” la imagen de la Virgen de Guadalupe.

 

 

  1. Juan Diego vivía en Tulpetac junto a su mujer y su hermano Juan Bernardino.
  2. De camino a la iglesia, Juan Diego encontró a una chica que tomaba el sol que resplandecía en el cielo.
  3. La primera aparición de la Virgen a Juan Diego fue el domingo 9 de diciembre de 1831.
  4. Ella le pidió que le construyera una estatua y que no hablara con nadie de su aparición.
  5. El obispo le creyó inmediatamente y no quiso ninguna prueba comprobatoria.
  6. La última aparición de la Virgen fue el 13 de diciembre.
  7. La Virgen pidió a Juan Diego que recogiera unas ramas y unas hojas.
  8. Le pareció normal encontrar rosas en esa temporada.
  9. La imagen de la Virgen apareció en el suelo de la iglesia del obispo.
  10. Juan Diego ve la imagen de la Virgen solo una vez en su vida.

 

 

Claves

  1. Juan Diego no vivía en Tulpetac junto a su mujer y su hermano Juan Bernardino, sino con su mujer y su tío.
  2. Juan Diego no encontró a una chica que tomaba el sol que resplandecía en el cielo, sino que vio un sol resplandesciente y una señora en actitud de oración.
  3. La primera aparición de la Virgen a Juan Diego no fue el domingo 9 de diciembre de 1831, sino el sábado 9 de diciembre de 1531.
  4. Ella no le pidió que construyera una statua sino un templo en el cerro del Tepeyac y no le pidió que no hablara con nadie sino que le comunicara ese deseo al señor obispo.
  5. El obispo no le creyó inmediatamente sino que no lo tomó en serio y no es verdad que no quiso ninguna prueba sino que le pidió una señal comprobatoria de la voluntad de la Virgen.
  6. La última aparición de la Virgen no fue el 13 de diciembre, sino el 12 de diciembre.
  7. La Virgen no pidió a Juan Diego que recogiera unas ramas y unas hojas, sino unas flores.
  8. No le pareció normal encontrar rosas, sino raro porque ellas no suelen crecer en esa temporada.
  9. La imagen de la Virgen no apareció en el suelo de la iglesia del obispo, sino en el ayate de Juan Diego.
  10. Juan Diego no ve la imagen de la Virgen solo una vez, sino cuatro veces en su vida.

 

Autora: Silvia Casalicchio

Fecha: 19/04/16

Adaptación de: http://www.mexicodesconocido.com.mx/juan-diego-y-las-apariciones-del-tepeyac.html