Voseo – ejercicios

Balada para un loco
Música: Astor Piazzolla. Letra: Horacio Ferrer

  • Podés escuchar este tango cantado por el Polaco Goyeneche, su versión es la que más me gusta. Aquí te dejo un enlace con video:

Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, ¿viste?
Salís de tu casa por Arenales, lo de siempre en la calle y en mí,
cuando de repente, detrás de ese árbol, me aparezco yo,
mezcla rara de penúltimo linyera y de primer polizón
 en el viaje a Venus.
Medio melón en la cabeza, 
las rayas de la camisa pintadas en la piel,
dos medias suelas clavadas en los pies,
y una banderita de taxi libre levantada en cada mano… Ja…ja…ja…ja…
Te reís, pero sólo vos me ves, porque los maniquíes me guiñan,
los semáforos me dan tres luces celestes
y las naranjas del frutero de la esquina me tiran azahares,
vení, que así medio volando y medio bailando,
me saco el melón para saludarte, te regalo una banderita
y te digo. Continua a leggere

Voseo Rioplatense

El voseo es un fenómeno lingüístico del español latinoamericano que consiste en la sustitución del pronombre «tu» por el pronombre «vos», presentando conjugaciones particulares en determinados tiempos verbales. Implica acercamiento y familiaridad con el interlocutor.
En la Argentina, el Paraguay y el Uruguay las formas de voseo gozan de total aceptación en la norma culta, tanto en la lengua escrita como en la oral, y ha sido explícitamente reconocido como legítimo por la Academia Argentina de Letras. La modalidad más generalizada es la que combina el voseo pronominal y el verbal: vos mirás.
Si deseas saber más pincha en el enlace aquí abajo
Voseo en el Español del Río de la Plata (pdf)

Distribución geográfica del voseo
400px-Mapa_-_Paises_voseantes     Voseo imagen